TEORIAS ORIGEN DEL BAMBUCO
Se dice que el Bambuco, es el aire folclórico más típico de la zona andina colombiana, sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis:
la indígena, la negra africana y la española.
La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste, en el ritmo lento de los aires folclóricos del Altiplano andino, y en especial en el bambuco. Algunos autores hablan sobre la existencia de los indios “bambas” en el litoral pacifico y la presencia de su habla de la terminación “uco”; asimismo sobre la denominación de “bambucos” a los aires musicales indígenas de movimiento trémulo o de bambaleo.
La hipótesis africana fué expuesta por Jorge Isaacs en “La María” en donde habla del poblado “Bambuck” en Africa occidental; esta tesis ha sido descartada por cuánto no se han encontrado relaciones con los ritmos tradicionales traídos por los grupos negros de esas regiones. El folclorólogo Guillermo Abadía ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada, sobre el nombre de la palabra “BAMBUCO”, con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban “bambucos” a sus instrumentos caránganos, hechos con tubos de bambú.
La hipótesis española habla sobre la posible ascendencia vasca en el ritmo del bambuco. Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y alegres, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco. Lo claro está que entre las opiniones de músicos y folcloristas españoles, se encuentra la relación del bambuco con aires populares españoles, con adaptaciones muy propias a nuestro medio colombiano; de allí lo folclórico.
En las primeras décadas del siglo XIX ya se mencionaba el bambuco como el aire criollo de especial autenticidad nacional. Un bambuco -La Guaneña- motivó el ánimo de los colombianos que lucharon en la batalla de Ayacucho en 1825 según la tradición histórica. Fué muy importante la labor de compositores nacionales como Pedro Morales Pino con su bambuco “Cuatro preguntas” (la letra es del poeta Eduardo López), el cual sirvió como modelo para muchos compositores de las primeras décadas del siglo XX.