GUSTAVO ADOLFO RENJIFO, CANTAUTOR COLOMBIANO OFRECE CONCIERTO EN PEREIRA
DIÁLOGO MUSICAL CON GUSTAVO ADOLFO RENJIFO
LANZAMIENTO DE SU NUEVO DISCO
“PELLARES Y COCLÍES”
LANZAMIENTO DE SU NUEVO DISCO
“PELLARES Y COCLÍES”
FECHA: Jueves 25 de julio de 2013
HORA: 7:30 pm
HORA: 7:30 pm
GUSTAVO ADOLFO RENJIFO presentará, por primera vez en la ciudad de Pereira, su nuevo disco “PELLARES Y COCLÍES” con obras de compositores vallecaucanos en exclusivas transcripciones para tiple solista. Además el concierto incluye en su segunda parte algunas de sus canciones más conocidas así como otras de reciente creación que hacen parte de otro disco actualmente en preparación que aparecerá en el primer semestre del próximo año.
GUSTAVO ADOLFO RENJIFO (Buga, 1953) es el pionero de la canción andina colombiana acompañada únicamente con tiple. Lleva más de 35 años actuando en las principales salas de conciertos de Colombia, en festivales y en los lugares cotidianos de pueblos y ciudades donde comparte su música con públicos muy diversos. Ha grabado cinco discos como cantautor y muchas de sus canciones hacen parte del repertorio de prestigiosos intérpretes y de la programación de festivales y concursos de música andina colombiana.
Algunas de sus obras más conocidas son: “La Llamita”, “Caballito de Ráquira”, “El Abrazo”, “La Guabina del Viajero” y “Agüita Alegre”. Se destacan sus canciones para niños con letras del poeta colombiano Carlos Castro Saavedra, entre ellas “Matrimonio de Gatos” y “Canción del Viento”.
Desde el año 1979 actúa como cantautor recorriendo con su tiple colombiano las principales salas de concierto de Colombia. Como artista invitado actúa en varios de los principales festivales de música andina colombiana, como el Mono Núñez, el Festivalito Ruitoqueño, el Mangostino de Oro y el Festival Bandola de Sevilla.
Desde el año 1979 actúa como cantautor recorriendo con su tiple colombiano las principales salas de concierto de Colombia. Como artista invitado actúa en varios de los principales festivales de música andina colombiana, como el Mono Núñez, el Festivalito Ruitoqueño, el Mangostino de Oro y el Festival Bandola de Sevilla.
En sus continuos viajes por las regiones de Colombia y Latinoamérica, recoge y cultiva las historias y vivencias que dan vida a sus composiciones.
INFORMACIÓN DE LAS PIEZAS PARA TIPLE SOLISTA QUE INTEGRAN LA PRIMERA PARTE DEL CONCIERTO “PELLARES Y COCLÍES”
La mayoría de estas obras son parte del extenso repertorio del trío “Tres Generaciones” en el cual Gustavo Adolfo Renjifo participó como tiplista durante 17 años, bajo la dirección de su gran amigo el Mono Núñez, quien interpretó exquisitamente la bandola hasta los últimos días de sus bien vividos 95 años. Retomando el repertorio que le aprendió de oído, Renjifo elaboró sus propias versiones para tiple solista en el estilo de la escuela musical vallecaucana de la primera mitad del siglo XX, cuyos secretos descubrió en tocatas interminables en las haciendas “La Brisa” y “Belén” de Ginebra en el Valle del Cauca.
Dicho estilo se caracteriza por el predominio de la melodía, la variedad de modulaciones armónicas y la abundancia en dinámicas y matices. Pero especialmente por su fraseo cadencioso, que se aparta caprichosamente de la marcación del compás, como imitando los legendarios cantos de tenores líricos como Ernesto Salcedo cuando en los años 20 y 30 cantaba pasillos y bambucos con letras de Edy Salospi y música de Manuel Salazar, acompañados por el “Grupo Guadalajara”, en el Teatro Municipal de Buga o en los corredores de las casas de adobe de pueblos como Guacarí, Yotoco, Sevilla y sus alrededores.
LOS COMPOSITORES
Estas piezas tienen como eje común la influencia indiscutible de Pedro Morales Pino (Cartago, Valle del Cauca 1863- Bogotá 1926), reconocida en su momento por todos los compositores aquí incluidos, quienes lo consideraron “el padre” de la música vallecaucana y uno de los máximos inspiradores de la música andina colombiana en toda su historia.
Benigno “Mono” Núñez (Ginebra 1897-Cali 1991), bandolista y compositor. Sobrevivió a todos sus compañeros de generación e hizo parte, desde 1975, del resurgimiento de la música andina colombiana impulsado en gran medida por el Festival que lleva su nombre. El Mono fue el único de ellos que grabó discos (3 producciones) y saboreó la celebridad derivada de múltiples apariciones en documentales y notas de TV, prensa escrita y radio. En los 15 últimos años de su vida nos transmitió la herencia musical que permanecía incólume en su memoria. El Maestro Rafael Navarro, guitarrista del trío Tres Generaciones y yo, le decíamos: “Mono, ¿qué va a sacar de la guaca hoy?” Inmediatamente nos ordenaba: “Toquen por sol!” y arrancaba con alguna pieza desconocida de Morales Pino, Samuel Herrera, Pedro María Becerra y otros que habían sido sus compañeros en el “Grupo Guadalajara”
Jesús Antonio Vélez Rojas (Buga 1906-1973) destacado solista de guitarra clásica. Fué amigo del guitarrista paraguayo Agustín Barrios “Mangoré” a quien dedicó el “Estudio de Pasillo Paraguay” (1938 fecha aproximada) La versión de esta original obra está basada en la que el Mono Núñez interpretaba en guitarra solista.
Álvaro Romero Sánchez (Cali 1909 – 1999) Fue creador incesante de hermosa música y director de agrupaciones tan importantes como la Estudiantina Luz de Colombia y el Trío Morales Pino, con el cual estableció el récord hasta hoy no igualado en la música instrumental andina de nuestro país: 23 discos grabados.
Diego Estrada Montoya (Buga 1936-Cali 2011). Uno de los más grandes intérpretes de la bandola, integrante del Trío Morales Pino, le dio continuidad a la herencia musical que constituye el eje temático de este concierto. Compartió escenarios y grabaciones con Luis Uribe Bueno, Gabriel Uribe, León Cardona, entre otras figuras cumbres de nuestra música, y es protagonista de primera línea en la música andina de cualquier época.
El único autor no vallecaucano incluido en la primera parte del programa es León Cardona García (Yolombó 1927). A partir de los años 60 el Maestro León introdujo innovaciones que le dieron a nuestra música un profundo avance conceptual. Sus canciones y sus obras instrumentales son un hito de originalidad. Su creatividad incesante sigue ofreciéndonos hermosas páginas. La versión de su bambuco “Gloria Beatriz”, fue supervisada por el Maestro León, en lo referente a la armonía y aspectos de interpretación.