Clasificados al 51 Festival Mono Núñez: La Fiesta de la Música Andina Colombiana en Ginebra, Valle del Cauca

Cada año, el municipio de Ginebra, en el corazón del Valle del Cauca, se transforma en el epicentro de la música andina colombiana gracias al Festival Mono Núñez, uno de los encuentros culturales más importantes del país. Con más de cuatro décadas de trayectoria, este evento ha sido clave en la preservación, promoción y evolución de las expresiones musicales autóctonas de la región andina.
El festival nació en 1975 como un homenaje al maestro Benigno Núñez Moya, conocido como el “Mono Núñez”, un virtuoso del tiple nacido en Ginebra y una de las figuras más emblemáticas de la música andina colombiana. Su legado musical y su profundo amor por las tradiciones de la región inspiraron a un grupo de músicos y gestores culturales locales a crear un espacio donde los sonidos del bambú, el pasillo, la guabina y otros ritmos tradicionales tuvieran un escenario digno para brillar.
Lo que comenzó como un pequeño concurso regional ha crecido hasta convertirse en un evento de talla nacional, que reúne a los más destacados intérpretes, compositores y agrupaciones de música andina colombiana. Cada edición del festival atrae a miles de asistentes, incluyendo melómanos, investigadores, artistas y turistas, quienes se congregan en Ginebra para vivir una experiencia cultural única.
El evento central es el Concurso Nacional de Intérpretes, en el que solistas, duetos y grupos compiten por el codiciado “Gran Premio Mono Núñez”, tanto en modalidad vocal como instrumental. Además, el festival incluye muestras académicas, talleres, exposiciones, serenatas, encuentros con compositores y actividades dirigidas a niños y jóvenes, lo que fortalece el relevo generacional en la tradición musical andina.
Durante los días del evento, Ginebra se llena de arte, gastronomía, artesanías y manifestaciones tradicionales que convierten al pueblo en un gran escenario vivo. La comunidad ginebrina se involucra activamente en la organización y la acogida de visitantes, generando un ambiente cálido y auténtico que distingue al festival.
El Festival Mono Núñez es hoy una de las manifestaciones culturales más importantes del país y ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación. Su contribución al fortalecimiento de la identidad colombiana, su calidad artística y su continuidad en el tiempo lo convierten en un referente obligado para quienes aman la música y las tradiciones.
En Ginebra, cada nota musical es un homenaje a las montañas, los paisajes y las historias del alma andina. Y en cada edición del Festival Mono Núñez, Colombia celebra la riqueza de su diversidad sonora y cultural.
La Fundación para la Música Nacional de Ginebra, Funmúsica, dio a conocer de manera oficial los resultados de la selección de los participantes que harán parte del 51º Festival Mono Núñez, en las modalidades vocal e instrumental.
La plenaria de selección tuvo lugar en la ciudad de Santiago de Cali, con la presencia de los jurados Marysabel Tolosa Escobar, Beatriz Arellano Becerra y Rolando Chamorro Jiménez, quienes evaluaron a los aspirantes tanto vocales como instrumentales, dando como resultado la siguiente lista de clasificados:

Clasificados Modalidad Instrumental
- Estudiantina Hydra – Antioquia
- Hunzahúa Ensamble – Boyacá
- Hermanos Cely Triana – Boyacá
- Los Príncipes – Boyacá
- Cuarteto Cumbre – Bogotá/Cundinamarca
- David López Sanabria – Bogotá/Cundinamarca
- Oigan a mi Trío – Bogotá/Cundinamarca
- L-Mental 3 – Nariño
- Alma Cafetera – Risaralda
- Trío ¿Quién es Juan? – Risaralda
- Roberto Sandoval Menese – Santander
- Cedral Trío – Santander
- Javier Mauricio Cruz Salazar – Valle
Clasificado por derecho propio:
14. Bogotansísimo – Bogotá/Cundinamarca
Suplentes (en caso de retiro de algún clasificado):
15. Francisco Daniel Muñoz Yagué – Cauca
16. Manuel Ricardo Osorio Gómez – Santander

Clasificados Modalidad Vocal
- Lizeth Paola Rodríguez Díaz – Bogotá/Cundinamarca
- Sara Cortes Palencia – Bogotá/Cundinamarca
- Dueto vocal Prisma – Caldas
- Laura Vargas – Caldas
- Dueto Maderas – Caquetá
- Valentina Loaiza Serna – Quindío
- Lina María Ibarra Cano – Risaralda
- Sebastián Herrera Ortiz – Risaralda
- Camilo Andrés Murillo Ruiz – Tolima
- Dueto Encanto – Valle
Clasificados por derecho propio:
11. Elenco Juvenil Colombia Canta y Encanta – Antioquia
12. La Pequeña Rondalla – Caldas
13. Dueto Azalea – Bogotá/Cundinamarca
14. Dueto Héctor y Alfredo – Santander
Suplentes (en caso de retiro de algún clasificado):
15. Laura Daniela Silva Buitrago – Santander
16. Luisa Fernanda Serna Libreros – Valle
Obras Inéditas Instrumentales
Algodón de azúcar a dos mil – fox trot – Bogotá
Los rosales – danza – Bogotá
Refugio – bambuco – Cauca
Obras Inéditas Vocales
Paisaje en mi – bambuco – Antioquia
Abril – pasillo – Caldas
Incendio – vals – Valle del Cauca